viernes, 22 de noviembre de 2013

Cuánto viven las mariposas

Cuánto viven las mariposas

Las mariposas son insectos que pertenecen a la familia de loslepidópteros, término que proviene de las palabras griegas ‘lepis’, que significa escama, y ‘pteron’, cuyo significado es ala. Las mariposas viven en casi todos los lugares donde hay vegetación y existen alrededor de 165.000 especies, de las que una gran mayoría son nocturnas. ¿Sabes cuánto viven las mariposas?
La esperanza de vida de una mariposa depende de la especie a la que pertenezca. Estos insectos viven de media 2 semanas o menos. La mariposa monarca suele vivir hasta seis meses y hay especies como la Nymphalis antiopaque pueden alcanzar elaño de vida, el tope para una mariposa.
Las mariposas son insectos que se caracterizan por su gran belleza. El tamaño puede oscilar entre los tres milímetros y los 30 centímetros que miden las grandes mariposas tropicales. Sus alas están cubiertas por escamas que aportan una gran variedad de tonalidades. Las alas tienen múltiples funciones -cortejar, señalizar, regular la temperatura corporal, camuflar…- y como parte de su aparato bucal, poseen una larga trompa o lengua enrollada que les posibilita la obtención de néctar del interior de las flores.
Una mariposa adulta puede poner desde cientos hasta miles de huevos y su desarrollo se sucede en fases: delhuevo sale una oruga larva, que se convertirá en pupa, y posteriormente en adulto. Durante su etapa como orugas, se alimentan de hojas, raíces, frutos y flores, y una vez alcanzada la fase adulta, su alimentación se basará en el néctar de las flores. Llama especialmente la atención el caso de determinadas especies de mariposas que no se alimentan, y simplemente destinan todas sus energías a reproducirse.

tamaños y colores en nueve grupos

  1. Satíridos: el tamaño de estas mariposas en general es mediano aunque también hay algunas grandes. Suelen ser vistas en zonas de escaza vegetación y secas. El color de sus alas por lo general varían entre el negro y el beige, dentro de las gamas de los marrones.
  2. Hespéridos: Estos insectos más bien de tamaños reducidos y que no llaman mucho la atención. Sus colores usualmente varían en la gama de los grises. Sus antenas se encuentran a una distancia considerable y poseen un tórax robusto.
  3. Ninfálidos: su tamaño varía entre los medianos y los grandes. Son de colores llamativos, generalmente anaranjado combinado con negro. Otra característica distintiva es que sus patas traseras son más extensas que las delanteras.
  4. Licénidos: son de tamaño más bien reducido. El color de las hembras generalmente es pardo y el de los machos azul brilloso. Sin embargo pueden haber variantes en algunas especies respecto a dichos colores. La parte posterior de sus alas regularmente son de color blancas con pequeñas manchas o puntos.
    Algunas de las especies que pertenecen a este grupo, en la etapa de larva pueden segregar miel a partir de glándulas especializadas.
  5. Papiliónidos: Estas mariposas tienden a ser de gran tamaño y vistosas. El color de sus alas es amarillo o blanco con manchas rojas. Algunas de las especies poseen las llamadas colas, es una continuación de sus alas traseras.
  6. Piéridos: Conocidas como las mariposas de “la col”, son de un tamaño mediano y el color de sus alas se alterna entre blanco y amarillo.
  7. Nocturnas: Sus alas poseen manchas redondas y bicolores muy llamativas. Las mariposas nocturnas pertenecientes a este grupo son consideradas las más bellas del planeta.
  8. Libiteidos: Dichas mariposas son de una dimensión mediana y de colores naranjas. Se caracterizan por estar dotadas de extensas antenas y por una prominencia en la parte externa de sus alas.
  9. Nemeobidos: Estas mariposas son muy pequeñas. Sus colores rondan entre el pardo y el leonado. Los machos gozan de patas delanteras muy chicas.


http://www.tiposde.org/ciencias-naturales/569-tipos-de-mariposas/#ixzz2lRgN1huY

tipos de mariposas

jueves, 21 de noviembre de 2013

Características de las mariposas

Características:
 

Son conocidos comúnmente como mariposas, y existen dentro de este gran grupo de insectos, diferentes especies, a mayoría son nocturnas, como por ejemplo las polillas, los pavones, las esfinges, etc.; mientras que las que nosotros comúnmente vemos son las diurnas, ya que las primeras suelen caracterizarse por pasar inadvertidas.
 
Tienen una estructura bucal especial y preparada para poder, en estado adulto, alimentarse del néctar y de líquidos forales. Tienen como una lengua enrollada, que resulta ser muy sensible a la vez que flexible, lo cual les permite introducirla dentro de una flor y poder moverse para cualquier ángulo y seguir alimentándose sin necesidad de estar en linea recta con la flor.
 
Cuando termina de alimentarse, le lengua se enrolla y ubica debajo de a cabeza de la mariposa.
Por lo general su esperanza de vida es de un día.


http://www.infoanimales.com/informacion-sobre-las-mariposas
Información sobre la mariposa

El rol de las mariposas en el ecosistema

El rol de las mariposas en el ecosistemaLas mariposas son insectos diversos, encontradas en muchos colores y tamaños. En todo el mundo, hay más de 28.000 especies de mariposas, con alrededor de un 80% encontradas en regiones tropicales. Las mariposas cumplen un rol vital en el ecosistema, actuando como polinizadoras, fuentes de alimento e indicadoras del bienestar del ecosistema.

Polinización

A pesar de no ser tan eficientes como las abejas, las mariposas cumplen un gran rol en cuanto a la polinización de flores diurnas. Las mariposas tienden a favorecer a las flores grandes y coloridas que tienen una plataforma de aterrizaje (labelo), y recogen polen con sus patas largas y delgadas mientras succionan el néctar de la flor.

Estado del ecosistema

Las mariposas tienen ciclos vitales anuales (transformándose de huevo a forma adulta en un año), y requieren que cada año estén presentes las mismas condiciones para que los nuevos huevos alcancen la madurez. Esto hace que las mariposas sean especialmente sensibles al cambio climático, como la polución o la pérdida de hábitat, y por lo tanto, son más sensibles que las aves, las plantas u otras especies con ciclos vitales más largos. Por lo tanto, la abundancia de mariposas suele indicar salud en el ecosistema.

Migración

Muchas especies de mariposas, como la mariposa Monarca o la Dama pintada, migran a largas distancias, hasta 3.000 millas (4.830 km) en algunos casos. Estas migraciones permiten la polinización entre grandes distancias, lo cual ha aumentado el interés de los humanos por estas especies.

Presa

Las mariposas pueden suministrar una buena fuente de alimento para depredadores tales como aves o ratones. Algunas especies de mariposas, como la Monarca, llevan toxinas que sirven como mecanismo de defensa, y resultan peligrosas para la ingesta de algunos depredadores.

Restauración

Las mariposas contribuyen a la restauración del ecosistema ya que suministran polinización y fuente de alimento. El incremento de poblaciones de mariposas puede indicar un aumento en la diversidad de las plantas y otros grupos polinizadores dentro las zonas restauradas.

Cómo identificar las especies de una mariposa

                         Cómo identificar las especies de una mariposa
Las mariposas pueden ser pequeñas pero su vuelo sin preocupaciones despierta nuestra imaginación. La metamorfosis, cuando una oruga se transforma y emerge como una hermosa mariposa, fascina a jóvenes y ancianos. Las mariposas son insectos voladores con alas cubiertas de escamas. Existen aproximadamente 15.000 especies de mariposas y la mayoría de ellas se puede encontrar en los trópicos. Más de 6000 especies se pueden encontrar en América del Sur. En América del Norte, existen alrededor de 700 especies. Las especies están definidas como dos animales de la misma orden que no pueden aparearse producir una descendencia fértil viable. 


Las partes del cuerpo de una mariposa

Las partes del cuerpo de una mariposa

Cabeza

La cabeza de la mariposa es generalmente pequeña en comparación con el resto del cuerpo y tiene ojos compuestos, probóscide y antenas.
Ojos compuestos
Las mariposas tienen ojos compuestos, que son ojos que se componen de unidades simples y repetitivas. Cada unidad en sí misma es simple y limitada, pero funcionan como un todo, ellos le dan a la mariposa una imagen de mosaico del mundo a su alrededor.

Probóscide

La probóscide de una mariposa es un órgano largo parecido a un tubo que se mantiene normalmente enroscado cerca de la cabeza de la mariposa. Esta estructura puede ser desenrollada para beber el néctar de plantas o el agua de los charcos.

Antenas

Una mariposa tiene dos antenas. Estas partes se utilizan para detectar olores en el aire, que son útiles para la búsqueda de alimentos o evitar el peligro. Pueden ser ganchudas, puntiagudas o nudosas, dependiendo de la especie de mariposa. En ellas, la antenas son siempre lisas, mientras que las de las polillas parecen peludas.

Tórax

El tórax de la mariposa está situado entre la cabeza y el abdomen. Esta es la zona donde las alas y las patas se unen al cuerpo.

Patas

Como todos los insectos, las mariposas tienen seis patas que se unen a su tórax. Cada pata está formada por seis segmentos. En los extremos de cada pata, las mariposas tienen órganos del gusto que les permiten determinar si el objeto donde se posan contiene azúcar, la fuente primaria de alimento de las mariposas.

Alas

Las mariposas tienen cuatro alas. Las alas delanteras están situadas más cerca de la cabeza, mientras que las alas traseras están más cerca del abdomen. Las alas delanteras tienden a ser más largas y más delgadas y las alas traseras más cortas y redondeadas. Las alas están cubiertas con escamas muy pequeñas hechas de quitina, y los machos han modificado las escalas en sus alas para que liberen feromonas, lo que les permite atraer a compañeras. Las alas pueden ser muy coloridas y los colores se pueden utilizar para advertir a los depredadores, atraer a su pareja y ocultar a la mariposa al mezclarse en su entorno natural.

Abdomen

El abdomen es la porción más posterior del cuerpo de una mariposa. Contiene a los órganos reproductivos y los órganos digestivos.
http://www.ehowenespanol.com/partes-del-cuerpo-mariposa-lista_421083/

Especies de mariposas con camuflaje verde

Especies de mariposas con camuflaje verdeMiembros de la orden Lepidópterohttp://www.ehowenespanol.com/especies-mariposas-camuflaje-verde-info_315832/, las mariposas son insectos que cuentan con estrategias de camuflaje para evitar a sus depredadores. Algunas especies tienen marcas que se asemejan a los ojos de las aves, mientras que otras tienen alas verdes, que les ayudan a camuflarse entre la vegetación. Las especies de mariposas de camuflaje verde se encuentran en los géneros Gonepteryx, Cyanophrys, Hesperia, Euchloe y Callophrys.

Callophrys

Parte de la familia Lycaenidae, Callophrys, o mariposas cejialba, es común en los Estados Unidos. Las especies que muestran camuflaje verde incluyen a la cejialba verde costera (C. dumetorum), que se encuentra en la costa de California, a menudo cerca de las plantas de trigo sarraceno silvestre, la cejialba verde occidental (C. affinis), tiene la parte inferior del ala verde y la cejialba verde de Sheridan (C . sheridanii), muestra un color de verde brillante a de color verde grisáceo oscuro en la parte inferior del ala, a veces con manchas blancas. La cejialba verde (C. rubi), que está muy extendida en Europa, descansa con las alas cerradas, y muestra de esta manera las partes inferiores verdes.

Cyanophrys

La Cyanophrys es otro género de mariposas Lycaenidae, también llamadas greenstreaks. Algunas de ellas muestran el interior de las alas de color verde, que les ayudan a camuflarse cuando descansan en las hojas. El greenstreak tropical (C. Heródoto) se encuentra desde el norte de Brasil a través de América Central y del Sur a México, tiene los lados superiores de color azul, y la parte inferior y frente de color verde.

Qué tipo de flores atrae a las mariposas

¿Qué tipo de flores atrae a las mariposas?Atraer hermosas mariposas hacia tu jardín puede ser tan simple como colocar algunas de tus plantas favoritas. A ellas les gusta un área cálida y soleada, por lo que la mayoría de las plantas de jardín para mariposas son amantes del sol.

Néctar de las plantas

Las flores productoras de néctar proveen alimento para las mariposas adultas. Es importante contar con fuentes de néctar en la flor durante todo el período de crecimiento, pero sobre todo a mediados o finales de verano, cuando la mayoría de las mariposas están activas.

Flores anuales

Las flores anuales son buenas opciones ya que florecen durante todo el verano y ofrecen un suministro constante de néctar. Algunas de las que atraen mariposas son la ageratum, cosmos, heliotropo, lantana, caléndula, nicotiana, scabiosa, verbena y zinnia.

Flores perennes

Algunas plantas perennes también son una buena fuente de néctar, incluyendo la aster, beebalm, Susan ojo negro, hierba de mariposa, coneflower, liatris, phlox, hierba Joe-Pye y sedum.

Plantas de acogida

Un verdadero hábitat de mariposa debe ofrecer no solo néctar sino plantas de acogida que alimentarán las orugas de la mariposa en desarrollo. Las colas de golondrina utilizan las zanahorias, perejil, eneldo e hinojo como alimento larval; las monarcas buscan algodoncillo y mala hierba de mariposa, y la mariposa del castaño de indias utilizan la boca de dragón. Muchas otras mariposas eligen árboles comunes como el abedul, álamo, fresno y sauce sobre los cuales depositan sus huevos.

Qué comen las mariposas rey

Qué comen las mariposas rey
Las mariposas rey son una especie se encuentra en muchos lugares en todo el mundo, incluyendo Asia, Europa y América del Norte. Es una mariposa grande, y vive principalmente en pastizales abiertos. Como todas las mariposas, la rey comienza como una oruga y se convierte en una mariposa. Los alimentos que come son diferentes en cada etapa de la vida.

Oruga
Cuando son orugas comen una variedad de alimentos diferentes. La primera cosa que la oruga come es la cáscara de su propio huevo. Aparte de eso, la planta de alimento más común que las larvas comen se llama leche perejil, una planta que contiene savia blanca. Las orugas (larvas) también comen otras plantas, incluyendo sasafrás, árbol de alcanfor y laurel rojo.

Hábitos alimenticios primarios

El espécimen adulto se alimentan de néctar, como la mayoría de las mariposas. Esto se debe a que sólo pueden chupar la comida. Para ello, utilizan una probóscide que actúa como un sorbete en la boca. Ellos se colocan en la parte superior de una flor y la beben hasta que están llenos. La mayoría de las mariposas, incluyendo a las rey, beberán otras cosas disueltas en el agua. Ellos también son atraídos por sodio, que se puede encontrar en el sudor humano. Es por eso que a veces aterrizan en las personas.

como se reproducen las mariposas



Antes del proceso de apareamiento - La atracción de las mariposas
Las mariposas hembras y machos sueltan feromonas en el ambiente. Cuando lo hace una hembra, los machos lo detectan desde casi 1 milla (1,5 km) de distancia. Una vez que el macho encuentra a la hembra, va a agitar sus alas muy rápido y soltará una nube de pequeñas escamas sobre la antena de la hembra. Estas escamas también tienen feronomas, que crean como una cierta clase de carga sexual en ella. Una vez que ella detecta los feronomas está lista para aparearse.

El proceso de apeamiento
Las mariposas se reproducen cuando son adultas. La hembra y el macho unen sus abdómenes, cola con cola, y se aparean mirando en direcciones opuestas. Los órganos que producen el esperma del macho están dentro de su abdomen. Cuando comienza a aparearse, los órganos de reproducción que están al final de su abdomen se abren y toman el abdomen de la hembra. Entonces el pene del macho penetra a la hembra y deposita su esperma en un pequeño saco del abdomen de ella. Así fertiliza los huevos. !Las mariposas pueden volar mientras se aparean, sorprendentemente! Sin embargo, la mayoría de ellas se mantienen quietas durante el proceso de reproducción.

ciclo vital de la mariposa

SnowberryClearwingEgg - copyright KenChildsEl huevo es un objeto diminuto, redondo, óvalo u cilíndrico, generalmente con costillas de multa y otras estructuras microscópicas. La hembra une el huevo a las hojas, a los tallos, u otros objetos, generalmente encima de o cerca del alimento previsto de la oruga.
Danaus_plexippus.jpgLa oruga (o la larva) es la etapa larga de la mariposa o la polilla que parece un gusano. A menudo tiene un patrón interesante de rayas o remiendos, y puede tener pelos que parezcan espinas dorsales. Es la etapa de la alimentación y del crecimiento. Mientras crece, suelta su piel cuatro o más veces para adaptar a su cuerpo creciente.
Danaus_plexippus-pupa2.jpgLa crisálida es la etapa de la transformación durante la cual los tejidos de la oruga se deshacen y las estructuras adultas del insecto están formadas. En la mayoría de las especies la crisálida es marrón o verde y sirve como camuflaje en el entorno natural. Muchos de la especie pasan el invierno en esta etapa.
El adulto sale de la crisálida.
Danaus_plexippus-adult.jpgEl adulto es la mariposa o la polilla colorida que se suele ver. Es la etapa reproductiva y móvil para la especie. Los adultos experimentan el cortejo, acoplamiento, y la postura de  los huevos. La etapa de la mariposa o la polilla adulta es también cuando emigra o coloniza hábitat nuevos.

vida adulta de las mariposas

vida adulta y cría de las mariposas
Las mariposas adultas se alimentan libando, sorbiendo, el néctar de las flores con su espiritrompa, una estructura bucal extensible evolucionada a partir de algunas de las piezas bucales articuladas típicas de los insectos. 

Machos y hembras se buscan activamente, usando las mariposas diurnas como guía visual su aleteo característico, y empleando las nocturnas el sentido del olfato. Tras la fecundación, la hembra pone varios cientos o miles de huevos. En algunos casos la vida adulta es breve, no durando mas que el tiempo necesario para asegurar la reproducción. 

Cría de mariposas: 

Las mariposas se pueden criar en general con facilidad, con tal de que se les ofrezca unas condiciones ambientales adecuadas y se suministre a las orugas la planta que su especie requiere. Se logra mediante la cría ejemplares perfectos para los coleccionistas, sin los deterioros que a veces produce la captura de ejemplares libres. Cambien se consiguen ejemplares vivos y saludables para su exposición en ternarios. También hay crianza de mariposas enfocada a la liberación en eventos especiales como bodas, aniversarios, inauguraciones y XV años así como para su estudio en escuelas y seminarios para la educación ambiental. La crianza de mariposas es una actividad sustentable, es decir, que no daña el medio ambiente y provee de trabajo a las personas que viven en los países tropicales del mundo como el Perú, Belice, Colombia, Costa rica y México. El Perú posee aproximadamente 3800 especies registradas de mariposas y es el país con mas mariposas del mundo, siendo las especies amazónicas peruanas algunas de las mas espectaculares. El potencial turístico para el Perú como país para observar mariposas es también interesante. En los Estados Unidos las casas de mariposas son visitadas por 26,5 millones de turistas todos los años, de los cuales el 40% son niños, el 42% adultos y el 18% adultos mayores. Estas cifras nos indican que existe un potencial muy grande para incrementar el turismo peruano tomado las mariposas como recursos turísticos.

como nacen las mariposas

Como nacen las mariposas
Nacen de huevos que dejan las mariposas hembras en una planta huésped especifica. Nacen como larvas vermiformes que se llaman orugas y comen vorazmente las hojas o tallos tiernos a la vez que crecen rápidamente. Cada especie requiere una o unas pocas especies de plantas para su alimentación, y la extinción de una planta puede arrastrar la de una mariposa. 

En un momento de su desarrollo, la oruga se protege dentro, y allí se transforma en crisálida. En este estado no se alimenta y sufre grandes cambios metabólicos y morfológicos, cuyo conjunto es llamado metamorfosis. La mariposa adulta sale rompiendo el esqueleto externo de la crisálida. Para entrar en la fase de crisálida la oruga busca un lugar resguardado o construye un , como ocurre por ejemplo en la mariposa de la seda. 


como nacen las mariposas


Las Mariposas
son insectos que pertenecen al orden de los lepidópteros, una palabra que aunque puede parecerte extraña, entenderás muy bien si te decimos que proviene de dos términos griegos: lepidios, que significa escama y áptero, que quiere decir, que presentan alas con escamas. ¿Dónde Viven las Mariposas? Las mariposas pueden vivir en casi cualquier lugar del planeta, aunque prefieren las regiones cálidas como las selvas y los bosques. En México hay más de 2000 especies diferentes de mariposas, pues la gran variedad de climas de nuestro país lo convierte en un lugar ideal para muchas de ellas. Las principales regiones en las que se concentran las mariposas son las selvas tropicales y los bosques bajos de Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Guerrero. Ciclo de Vida Las mariposas presentan una serie de cambios de aspectos a lo largo de su vida. Este fenómeno se llama metamorfosis y, en el caso de ellas, se da de manera completa. Después de la fecundación, la hembra busca la planta específica con la que se alimentan sus larvas y deposita en ella los hacecillos. Pasado un tiempo nace la oruga, que muda de piel entre cinco y ocho veces. A estos cambios se les llama estadios larvarios. Durante la etapa larval la mariposa se alimenta ávidamente, ya que posteriormente entrará en vida latente. Una vez que busca un lugar adecuado se fija por medio de seda y permanece casi inmóvil hasta que se le desprende la última piel larval y forma la crisálida. La crisálida está cubierta por una membrana gruesa de quitina para protegerla durante su periodo de latencia, que puede durar desde diez díaz hasta más de un año. Durante este tiempo, en su interior, las estructuras características de la mariposa adulta se empiezan a formar. Cuando todos sus órganos han madurado y existen condiciones ambientales favorables, la mariposa secreta un fluido que suaviza la cubierta quitinosa emerge con las alas húmedas, frágiles y retraídas. En los minutos posteriores otro fluido, llamado hemolinfa, infla las venas alares y éstas se empiezan a desarrollar definitivamente. Si un obstáculo impide el libre desenvolvimiento de las alas, éstas quedarán, mal formadas y según la gravedad del caso, el animal volará defectuosamente o se verá impedido de hacerlo.